Buscar este blog

martes, 17 de junio de 2014

RAE



UNA MIRADA PEDAGOGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO

INTRODUCCION

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparécela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios.

CONTENIDO
1.      TITULO:  UNA MIRADA PEDAGOGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
2.      AUTOR:  OSCAR ANDREY RAMIREZ TOLOZA
3.      EDICION: no presenta
4.      FECHA DE ELABORACION: 06 JUNIO 2014
5.      PALABRAS CALVES: ensayo argumentativo, enseñanza, análisis
6.      DESCRIPCION: Resumen Analítico en Educación
7.      FUENTES:

Pérez, Vega: 2003
Cacerez ramirez, Orlando: 2010
Lopez Garcia, Juan Carlos: 2011
Barranco, P., Flores, M. F. y Leal, M. R. (2010).
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994).
Johnson, T. (2004).
Longo, V. y Rodeiro M. I. (2009).
Marín, M. (2006).

8.      CONTENIDO:
Cotidianamente nos enfrentamos a situaciones de comunicación que involucran diversos grados de PERSUASIÓN o CONVENCIMIENTO expresados a través de la opinión. El repertorio de temas sobre los cuales se puede elaborar una opinión es amplísimo, como también lo es la variedad de posturas y perspectivas posibles dependiendo de cuán polémico sea el tema. De esta manera, en el diálogo cotidiano es posible encontrar modalidades argumentativas que van desde la propaganda política, la acción publicitaria hasta discusiones en torno al desempeño deportivo de un equipo o jugador.

Entenderemos la argumentación como “la operación discursiva orientada a influir sobre un público determinado” (Pérez, Vega: 2003), donde uno de los participantes de la situación de comunicación ofrece información convenza sobre un punto de vista, persuada a actuar de una determinada manera o fortalezca las convicciones existentes en el interlocutor. A partir de esta definición se desprenden dos acciones diferentes: PERSUADIR y CONVENCER.

Persuadir es un acto discursivo intencional dirigido a lograr que el destinatario del mensaje actúe de cierta forma apelando a sus aspectos emocionales, como sus deseos, temores o prejuicios. Así, la persuasión opera sobre la voluntad con fines establecidos de antemano y constituye uno de los aspectos fundamentales de control presente en los discursos políticos, propagandísticos y publicitarios que circulan en el medio social.

Convencer es “probar una cosa de manera que racionalmente no se puede negar” (Pérez, Vega: 2003). Dicha argumentación busca un convencimiento, la aceptación de una mirada sobre un hecho puntual y no necesariamente la manipulación coercitiva, pues los argumentos apuntan a la capacidad de diferenciar y razonar a partir de situaciones o antecedentes específicos. Estas características hacen de la argumentación un proceso más complejo que el de la persuasión, sobre todo en situaciones formales de enunciación -ensayos, informes de investigación o trabajos de tesis.

El ensayo argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya que se trata de un escrito académico que se basa principalmente en la opinión del escritor, opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema polémico. Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que es un escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. Es decir, que un aspecto primordial del ensayo es proporcionar una perspectiva nueva y personal sobre un tema, sin olvidar el rigor que requieren los textos académicos, como lo son el uso de datos y las referencias documentales.
Un ensayo argumentativo es aquel caracterizado por el desarrollo de un determinado argumento o razonamiento con el fin de persuadir a los lectores sobre la validez de un punto de vista. El punto central, obviamente, lo constituye dicho argumento y la manera en que este es explicado a través del ensayo.

CARACTERISTICAS

Presentación de un punto de vista sustentado en la estructura de todo ensayo: introducción, cuerpo o contenido, y conclusión.

- Desarrollar el argumento en forma detallada y coherente.
- Análisis de los pro y los contras de las posiciones u opiniones relacionadas al tema
- Una conclusión tendiente a convencer al lector de la posición del ensayista.

ESTRUCTURA Y ANALISIS DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO

Los ensayos argumentativos no constituyen realmente un tipo cerrado de ensayo. La naturaleza del ensayo impide que se les pueda clasificar en tipos totalmente diferentes.
Algunos autores señalan que cuando el ensayo es argumentativo, la finalidad primordial es convencer y generar controversia acerca del tema tratado.

Esa es la finalidad de todo argumento. Investigar, analizar y presentar lo escrito con una forma para provocar una determinada reacción en lector: que éste se adhiera o rechace lo que el ensayo propone.

9.      METODOLOGIA: se aplico la investigación científica que es el proceso en el que el investigador se encamina hacia los hechos para obtener por medio a ellos un conocimiento científico. Además es un proceso en el que el científico trata de conocer los elementos influyentes que intervienen en un fenómeno o situación.

10.  CONCLUSION: Un ensayo argumentativo tiene como objetivo presentar un punto de vista y convencer. Se trata de un escrito académico en el que la opinión personal de quien lo escribe es la parte más importante. Esta opinión siempre debe ser producto de una gran reflexión acerca de un tema que casi siempre será polémico.

11.  AUTOR DEL RAE: OSCAR ANDREY RAMIREZ TOLOZA

CONCLUSIONES


·         Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como  prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema.
·         La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios.
·         Es una práctica escritural consciente y responsable, realizada por personas que se atreven a exponer sus ideas, argumentando sobre un tema no aclarado suficientemente y sobre el cual se tiene alguna sospecha.

 BIBLIOGRAFIA
http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/index.php?id=408
http://www.ehowenespanol.com/reglas-escribir-ensayo-argumentativo-lista_523621/

TEXTO ACADÉMICO


INTRODUCCIÓN

 El texto académico hace parte del método de enseñanza para buscar de forma sencilla y concreta dar paso a nuevos conocimientos este parte de la escrita coherente que funcione como mecanismo de un aprendizaje previo. Cualquiera de las producciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional. TA son, por ejemplo, un artículo de una revista especializada en alguna disciplina, una clase magistral de apertura de un curso universitario, un trabajo de grado o de ascenso, una ponencia en unas jornadas de investigación, un registro documental en video acerca de un hecho bajo estudio, etc. No serían, en cambio, textos académi­cos cosas como las películas de las salas de cine o TV, las obras literarias, los documentos religiosos, las alocuciones políticas, las comunicaciones cotidianas, etc. En síntesis, si presuponemos una defini­ción ordinaria de lo "académico" como un ámbito particular en que se desarrollan actividades de producción y transmi­sión del conocimiento institucionalizado, entonces serán textos académicos todos aquellos produc­tos comuni­cativos (físicamente perceptibles o "leíbles") que se generan en ese ámbito. Las universidades, los centros de investigación y, más en general, las organizaciones vinculadas al conocimiento sistemático-socializado constituyen las "academias", es decir, las entidades donde se genera ese tipo de textos. Es por eso que el TA tiene un carácter eminentemente institucional y corresponde a un esquema comunicativo particularmente diferen­ciado de los esquemas individuales, domésticos o cotidianos, en el sentido de que pertenece al género de los comportamientos formales y altamente regulados desde el punto de vista social: es un hecho eminentemente transindividual o supraindividual.
Es evidente que un TA puede estar acuñado en cualquiera de los códigos y medios disponibles para cualquier tipo de comunicación: oral (una conferencia, por ejemplo), escrito (como un artículo o libro), audiovisual (un video, por ejemplo), etc. Sin embargo, para efectos prácticos, nos limita­remos exclusivamente a aquel TA que se materializa a través del lenguaje escrito, sea o no un texto publicado o editado.

 TEXTO ACADÉMICO

 La escritura académica es aquella que se produce en el ámbito universitario y científico. Comprende tanto los trabajos producidos por los alumnos universitarios (exámenes y textos de diversos géneros ya sea que funcionen como trabajos prácticos, evaluaciones, etcétera), así como también aquellos textos elaborados en la academia para la difusión del conocimiento científico. De este modo, el género académico se conforma de textos especializados que circulan en el ámbito científico y que, por lo tanto, guardan ciertas características comunes.
No obstante, estos textos no solo se elaboran dentro de la comunidad científica sino que también el género integra los textos que se difunden en ella, que circulan allí aunque quizá no hayan sido originados en el seno académico. Es decir, el emisor del texto es un especialista en un área disciplinar concreta y sus destinatarios, generalmente, también son especialistas o semiespecialistas en la misma disciplina del autor. Un ejemplo de este tipo de texto lo constituye La tragedia educativa de Jaim Etcheverry, libro que ha sido elaborado con la intención de dirigirse a un público amplio y no especializado aunque es distribuido en el ámbito académico y universitario.
El objetivo principal del discurso académico es comunicar un descubrimiento científico. Sin embargo, este no es el único propósito, también debe convencer sobre la legitimidad e importancia científica de ese hallazgo (Ramírez Gelbes, 2007a). Así, las funciones del texto académico son tanto informar como convencer. Por esta razón, las principales tramas textuales son la expositiva y la argumentativa:

Otra característica del discurso académico es la intertextualidad, es decir, la presencia, relaciones y entramados que se tejen entre los textos. Si bien es un rasgo común a todo género discursivo, la intertextualidad se encuentra particularmente presente en el académico. Los textos científicos toman como punto de partida investigaciones y estudios ya publicados, ya sea para acordar o desestimar sus posturas. Por este motivo, “…el discurso científico apela constantemente a la cita de autores, tanto para adscribir a su orientación como para diferenciarse.”

¿Qué es un texto académico?

Un texto académico constituye una elaboración intelectual que busca abordar o profundizar
Alguna temática en particular de manera formal.

Dónde se utiliza un texto académico: el ámbito de uso es la academia, o sea, los lugares
Donde se difunde y se adquiere conocimiento formal.

Cuándo se confecciona un texto académico: durante el proceso de la enseñanza y el
Aprendizaje, a partir de una investigación, o para lograr la difusión, el intercambio y la
Discusión del conocimiento.
Para qué producir o confeccionar un texto académico: el propósito es comunicar o difundir el Conocimiento producido.

Quién puede ser el autor de un texto académico: puede ser el estudiante, el profesor, el
Investigador.

A quién está dirigido un texto académico: puede estar dirigido a colegas, al estudiante, al
Profesor, etc.

En el ámbito académico existen textos de confección habitual, tales como informes, ensayos y Monografías, existiendo diferencias entre ellos.

Tipos de textos académicos:

1. Informe: comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y
Menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Informa y analiza
Datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.
2. Ensayo: se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite
Establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de
La argumentación y la consistencia del discurso.

3. Monografía: comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.

4. Tesis monográfica o tesina: refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original. Implica un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturaleza del tema.

¿Cómo se estructura un texto académico?
La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los siguientes
Componentes:

a) La presentación: “Di de qué vas a hablar”
b) El núcleo: “Habla”
c) El cierre: “Di de qué has hablado”

La presentación o introducción se compone de un título, un índice general y un sumario, una
Introducción sobre los principales temas a abordar, agradecimientos, etc.
La presentación es la encargada de provocar las primeras impresiones al lector. El título, el índice y el sumario brindan una idea rápida del texto y deben permitir que el lector sea capaz de responderse preguntas, tales como: ¿me interesa?, ¿debo leerlo?, ¿debo leerlo completo?

El sumario o resumen constituye una síntesis de todo el trabajo. No es un relato sobre los
Distintos capítulos o temas a abordar, sino un resumen preciso del documento en su conjunto.

La elaboración del sumario constituye una actividad relevante y exigente. Es relevante porque permite al lector tener una idea general sobre los temas tratados y las conclusiones. Es exigente porque implica un esfuerzo de abstracción en relación a las ideas fundamentales del trabajo.

El capítulo introductorio de un texto académico también anticipa el contenido del trabajo.
Debe ser breve y, en general, presenta los distintos temas a abordar, señalando el orden en qué serán presentados. Generalmente, la introducción y el sumario son lo último que se redacta, porque cumplen la función de “Di de qué vas a hablar”. Entonces para hacerlo
Correctamente suele ser necesario haber culminado completamente la elaboración del texto.

 CONCLUSIÓN
El texto académico es un método para realizar reflexiones  donde se dan a conocer aspectos de la vida cotidiana  para relacionarse y concluir  con formas  innovadoras  de temas como ensayos, resumen  y discursos donde se argumentan  nuevos procesos de cambios  para el desarrollo  de un país pero también para el enriquecimiento  de los potenciales de alumnos por medio de saberes previos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA



CODIGO ESPECIFICO DE COMUNICACIÓN EN LA RED





INTRODUCCION

La comunicación es tan antigua como la vida misma y es para las personas algo muy conocido y habitual. Continuamente nos estamos comunicando muchas cosas con familiares, amigos y la complejidad que esconde suele pasar desapercibida.
Desde que nacemos nos estamos comunicando, desde el llanto hasta la construcción de un discurso, ha sucedido un largo proceso de aprendizaje. Esta capacidad de comunicación es la que nos diferencia de otras especies.
La gran importancia que se le concede hoy día es porque alrededor del 85% de nuestras actuaciones y tiempo se dedica al intercambio de información y esto hace que mantengamos la creencia errónea de que comunicarse es fácil.
Podemos definir la comunicación como un proceso continuo y dinámico formado por una serie de acontecimientos variados y continuamente en interacción.  La esencia de una comunicación eficaz es la respuesta comprensiva a toda una seria de variables.

 CODIGO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso de intercambio. Esto significa:
  • Proceso en el que un emisor transmite información al receptor.
  • Relación entre personas que comparten ideas, en un código común y a través del cual la finalidad es entenderse.
Aristóteles denomino estos elementos como emisor, receptor, señal y mensaje, siendo vigente el esquema que representa el fenómeno de la comunicación.
La comunicación se realiza a través de signos que transmiten ideas por medio de mensajes. Implica un objeto, un código, un medio de transmisión, un emisor y receptor-destinatario.
Comunicar es poner algo en común, es compartir. La comunicación es un proceso que se desarrolla en 5 pasos:
  1. Elaboración de la idea.
  2. Codificación.
  3. Transmisión del mensaje.
  4. Decodificación
  5. Recepción del destinatario.

En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.
El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.
El Código en Comunicación:


En Comunicación, el Código es el conjunto de rasgos que tiene el Mensaje para que este pueda ser entendido adecuadamente tanto por el Emisor como por el Receptor.

El Código asigna a cada símbolo (tanto fonético como visual, eléctrico, etc.) una correspondencia con una determinada idea.


En el acto de comunicación, el mensaje se transmite del Emisor al Receptor mediante un proceso de Codificación y Decodificación que se describe a continuación:


Codificación:

Es el proceso en el cual el emisor convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos por el receptor.


Por ejemplo, el emisor quiere transmitir un saludo al receptor empleando para ello signos fonéticos: /o/, /l/, /a/ (Hola).


Otros tipos de signos que se pueden emplear para codificar un mensaje son:
  • Codificación del mensaje en Lenguaje Morse
  • Codificación del lenguaje en señales manuales (por ejemplo codificar el mensaje "¡silencio!" al poner el dedo índice verticalmente delante de la boca
  • Codificación de un mensaje mediantes los signos de la escritura (letras)
  • Etcétera

Decodificación:

Es el proceso en el cual el Receptor transforma el código utilizado por el Emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar.


Por ejemplo, el receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos:  /o/, /l/, /a/. La descodificación consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató de comunicar (Hola), es decir un saludo.


En otro ejemplo, un alumno recibe un signo de su profesora (que tiene el dedo índice delante de la boca). El decodificarlo consiste en entender que ese gesto significa el mensaje de que tiene que estar en silencio y callado.

 CONCLUSIONES

·         Entre las diversas maneras de comunicarse (gestos, señas, gritos, etcétera), la lengua destaca por su eficacia; por ejemplo: a pesar de que la mímica utiliza un código de señales (realizado a través de gestos y movimientos de manos y cuerpo) y puede servir para emitir mensajes, éstos son muy limitados en comparación con la profundidad que brinda la comunicación humana.

·         Los medios de comunicación son  instrumentos que el ser humano ha creado para enviar y recibir mensajes; los avances tecnológicos como el teléfono, el radio, el fax, la televisión, los periódicos y los satélites artificiales logran la difusión inmediata de los acontecimientos en el mundo.


·         Toda lengua es un código constituido por un sistema de signos, utilizados para formar mensajes, y un sistema de fonemas (sonidos) con los cuales se forman los signos. Al hablar se producen mensajes apoyados en nuestra capacidad lingüística, es decir, los mensajes son comprensibles para quienes conocen las reglas y los elementos del código.


 BIBLIOGRAFIA

EL DISCURSO

MALTRATO INFANTIL



INTRODUCION
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de la cual son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959), cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado Sindrome del niño maltratado.
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado. Dichas estimaciones dependen de:
  • las definiciones de maltrato infantil utilizadas;
  • el tipo de maltrato infantil estudiado;
  • la cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales;
  • la cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias víctimas, los padres o los cuidadores.
De cualquier modo, los estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 34 000 menores de 15 años. Esta cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas. En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.

MALTRATO  INFANTIL
El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
  • actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
  • depresión;
  • consumo de tabaco;
  • obesidad;
  • comportamientos sexuales de alto riesgo;
  • embarazos no deseados;
  • consumo indebido de alcohol y drogas.
A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.
Factores de riesgo
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender las causas del maltrato infantil.
Factores del niño
No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado:
  • la edad inferior a 4 años y la adolescencia;
  • el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
  • el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.
Factores de los padres o cuidadores
Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
  • las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;
  • el hecho de no cuidar al niño;
  • los antecedentes personales de maltrato infantil;
  • la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;
  • el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
  • la participación en actividades delictivas;
  • las dificultades económicas.
Factores relacionales
Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
  • los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;
  • la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
  • el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
  • la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
Factores sociales y comunitarios
Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
  • las desigualdades sociales y de género;
  • la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
  • los niveles elevados de desempleo o pobreza;
  • la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
  • las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles;
  • las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
  • las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.
Prevención
La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:
  • las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;
  • la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y
  • las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.
Otros programas preventivos prometedores son:
  • los destinados a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por maltrato. Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante los cuales se informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los niños pequeños y de cómo afrontar el problema de los niños con llanto inconsolable.
  • los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se realizan en las escuelas y les enseñan a los niños:
    • la propiedad de su cuerpo;
    • las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos;
    • cómo reconocer las situaciones de abuso;
    • cómo decir "no";
    • cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.
Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección frente al abuso sexual en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y los comportamientos protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan otros tipos de abusos.
Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son los beneficios que le pueden aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia).
Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y sus familias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato y a paliar sus consecuencias.
Para maximizar los efectos de la prevención y la atención, la OMS recomienda que las intervenciones se realicen en un marco de salud pública y en cuatro fases:
  • definición del problemas;
  • identificación de las causas y los factores de riesgo;
  • creación y puesta a prueba de intervenciones destinadas a minimizar los factores de riesgo, y
  • difusión de información sobre la eficacia de las intervenciones y expansión de la aplicación de las intervenciones de eficacia demostrada.
La respuesta de la OMS
En colaboración con distintos asociados, la OMS:
  • ofrece orientación técnica y normativa basada en datos científicos para prevenir el maltrato infantil;
  • promueve el aumento del apoyo a la prevención del maltrato infantil basada en datos científicos y las inversiones internacionales en esta esfera;
  • presta apoyo técnico a los programas de prevención del maltrato infantil basados en datos científicos de varios países de bajos y medianos ingresos. 
CONCLUSIONES

1.      El maltrato infantil para muchos hogares colombianos es una forma de vida pero en realidad debemos crear futuro consiente para  el desarrollo de un país que tenga buenos gobernantes no corruptos y hogares fundamentados en educación y compromiso del mañana y no solo en subsidios del gobierno a futuro para mantenerlos.
2.      El niño tiene bases fundamentadas en el hogar para un mañana pero si las bases son abusos como en muchos hogares el maltrato liga a padres maltratadores a futuro no es el cambio mejor propuesto está en la forma de educar y buscar progreso y no descenso de alumnos en las instituciones los niños son el futuro, y a temprana edad los condenamos a una vida sin autonomía, ni decisión que los condena a una vida sin metas y expectativas.
3.      Buscar progreso para Colombia o para cualquier país con maltrato infantil son personas educadas que busquen el desarrollo de su nación partiendo desde la cabeza mayor y no es solo trabajo del docente es trabajo de una comunidad la cual vive esto sin presentar cambios.