- Es una producción que puede ser realizada en
     diferentes formatos: Oral (una conferencia por ejemplo); escrito (un libro
     o un artículo); audiovisual (un documental, una película, un informe en
     vídeo). Es decir, el formato no es lo que importa sino la raíz de la
     información.
 - Es fruto de actividades científicas o
     académicas. Puede ser una tesis (pregrado o posgrado) o un proyecto de
     investigación o una investigación profesional o universitaria. Eso implica
     que es distinto a un ensayo (donde, como la palabra lo dice, un autor
     ensaya una hipótesis o una opinión) y a cualquier información de
     divulgación (que puede o no ser fruto de investigación).
 - Pero no sólo es producir, sino que también
     procura transmitir dicho conocimiento. Investigación que no se publica o
     edita, no sirve, queda envuelta y no es útil. El conocimiento se sustenta
     de muchas mentes que trabajan de manera encerrada, pero en conjunto van
     produciendo nuevos espacios de información.
 - Se distingue porque los receptores no son el
     público en general, sino en primer lugar las comunidades académicas y
     científicas. Eso implica que en muchos casos el lenguaje que se usará no
     es vulgar y habrá momentos, que sólo los que estén familiarizados con un
     determinado campo del saber podrán entender.  simplemente, es parte de la
     intencionalidad de transmitir a un grupo en especial.
 - Finalmente, tiene alcances mundiales. La
     ciencia no se hace en solitario, es una labor comunitaria. Lo que uno
     descubre se suma a lo que otro investigador encuentra, en la suma total de
     esos pequeños descubrimientos se va haciendo ciencia.
 
Este Blog está construido por estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD. Grupo 1124 del curso de Competencias Comunicativas.
Buscar este blog
domingo, 8 de junio de 2014
Que es un texto académico?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario