RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN “RAE”
Siguiendo las tareas planteadas en la guía de
actividades de las Competencias Comunicativas, en la tarea
Nº 7 se solicita la realización de un RESUMENE ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE).
Para lo anterior, se nos presenta un documento
titulado: “Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo
argumentativo” (Torres, Inés Cristina, 2004)
Para atender esta tarea, revisamos la bibliografía
correspondiente a la unidad 2 y allí encontramos material como “El Placer de
Escribir”, donde se pueden hacer algunos ejercicios de comprensión escritural y
temas para ejercer la comprensión de lectura, además de trabajar con elementos
que fortalecen nuestra competencia escritural.
También se nos facilita un documento guía para la
realización de esta tarea. (Nacional, 2012)
Con los materiales anteriores, a continuación se
realiza el Resumen Analítico en Educación “RAE” del artículo citado.
Resumen Analítico en
Educación “RAE”.
1. Información General
2. Descripción
Bibliografía
1. Información General
Tipo de documento: ............. Artículo.
Acceso al documento: .......... http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php
Autor(es): ............................. Inés Cristina Torres.
Director: ............................... No presenta.
Publicación: ......................... Revista Estudios Sociales Universidad de los Andes.Revista On-line Nº 19. Diciembre de 2004.
Publicación: ......................... Revista Estudios Sociales Universidad de los Andes.Revista On-line Nº 19. Diciembre de 2004.
Unidad Patrocinante: ............. Universidad de los
Andes. Facultad de Ciencias Sociales
Palabras Clave: Analfabetismo funcional, mecanismos, estrategias,
enseñanza, elaboración de ensayos argumentativos.
2. Descripción
El texto referenciado, hace un análisis sobre el
analfabetismo funcional y la responsabilidad que tienen las naciones más
desarrolladas, dirigiéndolo luego al entorno Colombiano, donde se deja de
manifiesto en inconformismo de quienes tienen que enfrentarse a los textos
producidos por empresas. En este escrito, la autora se pregunta sobre las
posibilidades reales que tiene la alfabetización teniendo como base la
enseñanza de la escritura.
Se remarca la problemática continua que sigue siendo el
enseñar a escribir e investiga las formas y necesidad de aplicar sistemas que
resuelvan este problema, pues esto ayudaría a los estudiantes a obtener un buen
nivel de satisfacción, para quienes escriben y para quienes leen.
Por esto, se detallan los de mecanismos, estrategias e
instrucciones evidenciados por diferentes autores que buscan promover el
análisis, la discusión y confrontación de los diferentes puntos de vista por
parte de los estudiantes enfocado a la realización de textos analíticos.
3. Fuentes
Para la realización de la investigación de la
que se refiere este resumen, se consultaron 41 fuentes bibliográficas a saber:
-
Estética de la creación verbal.
-
Estrategias para escribir pensando.
-
Écrire pour convaincre
-
Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación
-
Pedagogía de la esperanza
-
Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
-
Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia
-
Formar niños productores de textos
-
Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo
-
El imperio retórico. Retórica y argumentación
+ 31 fuetes más,
descritas en la bibliografía del artículo.
4. Contenidos
En el contenido del artículo, se evidencian las
experiencias y observaciones alcanzadas al trabajar con alumnos de un colegio
privado de Bogotá, quienes se caracterizaron por tener un buen nivel académico,
donde quedó manifestada la difícil tarea de enseñar a realizar ensayos
argumentativos, pero donde se observó que algunas prácticas en esta materia
tienen poca utilidad ya que no ayudan a una redacción adecuada.
Esta serie de ejercicios y observaciones, llevaron a dar
con la necesidad de buscar y establecer una serie de metodologías que ayuden a
solventar esta carencia.
Se relacionan una serie de investigaciones hechas al
sistema educativo Colombiano relacionado con el lenguaje, donde se pudo
observar que la escritura sí puede enriquecerse ante prácticas muy concretas y
ante expectativas que se plantean con claridad y donde se pudo constatar que si
se favorecen los ambientes abiertos al diálogo y a la discusión, esto puede
promover el discurso argumentativo.
En esta investigación se empieza a manejar el concepto Competencia
comunicativa, dando significado a esta expresión, como el análisis de cualquier
intercambio lingüístico.
La investigación también analiza el término “discurso” siendo
este, el que se utiliza para referirse a toda construcción lingüística que se
produce con la intención de lograr un propósito comunicativo.
Haciendo referencia a conceptos de diferentes autores, se
va dando forma y conceptualizando el discurso como tal dentro de lo que es el
ensayo argumentativo, ya que en él se deben aplicar características de “adecuación”
del discurso a las circunstancias particulares en el que éste se desarrolla.
Por ejemplo y basándose en las experiencias de la didacta
francesa “Jolibert” (1995), se remarcan claramente los parámetros de una
situación comunicativa como son ¿quién?, ¿a quién?, ¿en qué contexto?, ¿con qué
propósito?, ¿con qué recursos?, pues esto ayuda tanto al emisor a enriquecer el
mensaje, así como el entendimiento por parte del receptor.
Otros autores, manifiestan que el discurso es dialógico
porque los enunciados que lo componen se emiten para ser comprendidos,
respondidos y replicados; siendo ésta la característica “Dialógica” mientras
que la “Polifónica” porque en su condición social el discurso es el resultado
de la integración de múltiples intercambios y de voces distintas que han
contribuido en su construcción.
El ensayo se define como un tipo de texto estructurado y
unificado alrededor de una tesis que se sustenta de diversas formas como
razones o ilustraciones. (Ordoñez, 2001). Se
distingue, por ejemplo, del comentario, porque mientras éste gira alrededor de
algún referente manifiesto se comenta algo que se ha visto, escuchado o leído;
el ensayo constituye un ejercicio de sustentación de una tesis o conclusión que
se ha elaborado en forma personal, privada, interna.
En todo este proceso, se destacan la diferentes
posiciones desde las que hace énfasis en el texto, por ejemplo, la literaria
hace énfasis en el texto mismo, porque reconoce que el proceso de escribir
tiene mucho de misterio, por lo que se desarrollan estrategias con las que se
pueden despertar los procesos creativos poco conscientes de un escritor, como
la escritura de diarios y otras actividades que comprometan emocionalmente e
impulsen el deseo de escribir. Otra posición es la cognoscitiva, se desplaza el
paradigma de la escritura desde el producto terminado, el texto, hacia el
proceso mismo de su escritura. Es posible entonces distinguir diferentes etapas
y tiempos en la composición de un escrito: planeación, revisión, lectura,
relectura, evaluación. Por otro lado, la cognitiva contempla la reflexión y la
metacognición dentro de sus fortalezas y reconoce que la escritura misma es una
habilidad para estudiar y para aprender.
Siguiendo con los aportes de los diferentes autores, un
aspecto importante es el poner en práctica el método “Discursivo” que busca que
el profesor haga preguntas abiertas a sus alumnos, que no anticipan ni
prefiguran las respuestas, en contraposición a preguntas repetitivas que buscan
confirmar que el alumno sabe lo que el profesor espera que sepa y a preguntas
inductivas que dan respuestas a lo que sabe el maestro y que, de manera
socrática, inducen al alumno al saber esperado. (Young, 1993)
La diferente serie de estudios deja de manifiesto el
poder del discurso del aula, pues este explora los efectos que pueden tener las
discusiones orales en la complejización de las habilidades argumentativas de
estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios. (Nussbaum,
2002)
Estas y muchas más afirmaciones de los diferentes autores
referenciados en la bibliografía del artículo, tratan de poner una luz en esta
compleja situación, ya que amparados en diferentes experimentos y las
conclusiones adquiridas de todo este sinnúmero de ejercicios, tratan de
evidenciar los datos calificados como logros y otros no tanto.
De todas maneras, la intervención de las diferentes
corrientes del pensamiento, son las que le dan forma y hacen trascendentales o
no estas tareas que tiene como único objetivo la búsqueda de los adecuados
adecuado o más acertados métodos de aprendizaje que genere mejoras
significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y
coherentes que impulsen un mejor desempeño académico general de los
estudiantes.
El objetivo es descubrir y fomentar en los estudiantes la
habitualidad de realizar un ejercicio argumentativo y analítico con miras a
abarcar la interacción con el escrito en sí que como objetivo final está en
llegar de la mejor manera al receptor del texto.
De todas formas, analizar las diferentes corrientes de
pensamiento puede generar contradicciones y situaciones utópicas en cuando a
los canales y medios necesarios para la obtención de buenos resultados.
La coincidencia o no con lo expuesto por los autores, se
fundamente en las características y experiencias propias de quien realiza el
mensaje, dando por hecho que por lo menos tiene conocimiento de las distintas
líneas de pensamiento y que sus características propias hacen un filtro de la
variedad de concretos para llegar a producir algo propio pero manteniendo una
mínima sintonía con este tipo de argumentaciones.
5. Metodología
La metodología utilizada por la autora de este artículo
es una investigación basada en una serie de referencias bibliográficas, de las
cuales puede hacer una comparativa y contextualización de cada una de las
citas, manteniendo la línea de investigación muy ajustada al tema planteado.
6. Conclusiones
Una vez leído todo el artículo y sin la intención de
enumerar a la gran cantidad de autores citados, sus respectivas citas y la
relación que éstas tienen con el tema tratado en el artículo, lo que si hay que
destacar como conclusión, es que la autora manifiesta una problemática presente
en la calidad en la producción de textos a los que se les pueda denominar
“ensayos” y que tengan una argumentación adecuada. Dentro de las soluciones
para atender esta carencia presente en la mayoría de los estudiantes, la autora
se ampara en referencias y un variado y diferenciado número de autores que con
sus citas, experimentaciones y conclusiones que tratan de dar solución a la
situación, con la creación y puesta en marcha de mecanismos, estrategias e
instrucciones que promuevan el análisis, la discusión y confrontación de los
diferentes puntos de vista por parte del estudiantado.
Elaborado por: RICARDO MOLINA GIL
Revisado por: SIGIFREDO ARIAS
Fecha de elaboración del Resumen: 03/06/2014
Bibliografía
Angulo,
Teodoro Álvarez. (2010). Qué pasos has de seguir para aprender a escribir, a
editar y a exponer en público textos académicos.
Investigacion, Portafolio Fundamentos de. (2 de Mayo
de 2012). Obtenido de
http://funinvtecmor.blogspot.com/2012/05/caracteristicas-de-textos-academicos-y.html
Nacional, U. p. (10 de 10 de 2012). http://www.pedagogica.edu.co.
Obtenido de
http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf
Nussbaum, E. (2002). The process of becoming a
participant in small group critical discussion.
Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un
ensayo argumentativo.
Torres, Inés Cristina. (2004). http://res.uniandes.edu.co.
Obtenido de Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo:
http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php
Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y
discurso en el aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario